Neurofisiologia del Ejercicio

Conocer de cerca el papel que tiene el cerebro y el sistema nervioso en el movimiento, aporta al profesional del ejercicio y al fisioterapeuta  recursos prácticos que contribuyen a establecer y diseñar por sí mismo y de manera independiente, ejercicios que permitan obtener el máximo, utilizando diferentes materiales, estímulos o metodologías de entrenamiento que hoy en día ayudan a mejorar los síntomas que suelen presentarse en alguna lesión deportiva.

Cabe destacar que los aspectos funcionales del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico, específicamente relacionados con la respuesta muscular, o con cualquier otro tipo de deformación constituyen sin duda alguna, aquellos aspectos importantes como la capacidad motora.

Ahora bien dentro de las diferentes técnicas invasivas que suelen utilizarse en fisioterapia para tratar el dolor existen las que tienen gran similitud porque tienen en común la aguja, pero con diferente enfoque, así pues tenemos que tomando como ejemplo la punción seca, una de las técnicas que más evidencia tiene, produce dolor al igual que todas, pero sus efectos a nivel tisular y de plasticidad inducida por neuromodulacion son muy eficaces.

Existen estudios, metanalisis que evidencia que la punción seca en el dolor crónico ofrece mejoría en un 50%-60%, dolor en regiones como cervical, lumbar, cuadrante inferior, puntos gatillos, en patologías de hombro y hasta a nivel orofascial. Quiere decir que si bien la punción seca produce dolor, pero también lo alivia, y aunque en la evidencia científica se habla muy poco de la fisiología de la analgesia, pues esta técnica invasiva  que provoca dolor, también produce analgesia, ya que trabaja a nivel del sistema inhibitorio descendente.

Pero como trabaja el sistema antes mencionado, tenemos que los centros superiores al recibir información de la periferia sobre el dolor, puede modular la siguiente información nociceptiva que entra, pero depende de las sustancias que son segregadas por el cerebro, como la noradrenalina y serotonina que son neurotransmisores, involucra la información medular ascendente y posee un aparte tónica y otra evocada, donde se produce el dolor mediante la punción y puede llegar a generar analgesia en todo el cuerpo. Cabe destacar que los circuitos que trabajan a nivel inhibitorio, también facilitan la liberación de endorfinas, encefalinas, dinorfinas que alivian el dolor.

Actividad Física y Dolor

Normalmente los sujetos con dolor agudo, tienen menor reclutamiento de fibras musculares (agonista-antagonista), en el caso del dolor crónico se presenta la fatiga física y a su vez los que presentan fatiga crónica, padecen dolor, esto quiere decir que nos vamos a encontrar con pacientes que realizan menos actividad física por presencia de dolor, otros que por el contrario comienzan a tener dolor por la falta de actividad física, así pues nos encontramos frente a una cadena donde hay que entender el dolor y si este se exacerba o disminuye con el ejercicio o la actividad física.

Lo anterior lleva a la conclusión de que en individuos sanos que realizan actividad física intensa de forma rutinaria, demuestran una modulación condicionada de dolor potenciada, la cual es una medida de la capacidad de inhibición central del dolor.

Tenemos entonces:

  1. Las técnicas invasivas pueden producir analgesia.
  2. El ejercicio puede producir analgesia.
  3. Ambas requieren de los circuitos de modulación descendente para hacerlo.
  4. El ejercicio regular como el de un deportista, potencia la capacidad inhibitoria de este sistema descendente a nivel sináptico.
  5. Por tanto un deportista debería ser especialmente eficaz, activando su inhibición descendente, ya se activada mediante ejercicio o mediante técnicas invasivas.